Titular del Minjusdh aseveró que una sólida formación de profesionales garantizará el acceso a la justica y lucha contra la corrupción. Fue en acto de premiación a estudiantes ganadoras de concurso universitario.

26/04/2021 El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega Luna, reafirmó esta tarde que es particularmente importante incidir en la formación ética de las y los futuros abogados en el país, a través del currículo académico y de espacios de reflexión, puesto que un profesional del Derecho con una sólida formación ética representará siempre una verdadera garantía de acceso a la justicia y de lucha contra la corrupción.
El ministro hizo esta reflexión durante su participación en la ceremonia virtual de premiación del primer concurso de ensayos “El futuro de la abogacía peruana”, que distinguió a tres mujeres estudiantes de Derecho. El primer lugar fue para Carol Venegas Ruíz (22 años), alumna de la Universidad del Pacífico, con el ensayo “¿Libertad de patrocinio y de expresión o falta ética?: Análisis ético-jurídico de la defensa brindada por abogados en casos de violencia contra la mujer”.
El segundo puesto fue para Jackelinne Ponce Paredes (20 años), estudiante de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, con el ensayo “Calificación del marco regulador vigente para una correcta imputación del desempeño profesional abusivo de la abogacía”; en tanto el tercer puesto correspondió a Claudia Xiomara Caballero Echevarría (23 años), de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el ensayo “Instrumentalización de la violencia machista como parte de la estrategia legal”.
El titular del Minjusdh resaltó la respuesta de las y los estudiantes de Derecho a este concurso, al que se presentaron 122 propuestas de ensayo (75 mujeres y 47 hombres), representativas de 42 Facultades a nivel nacional. Dijo que ello demuestra el interés latente de la comunidad estudiantil para contribuir a mejorar la percepción social que se tiene de la profesión.
Felicitó a las ganadoras por sus trabajos innovadores y desafiantes, centrados en problemáticas actuales, y a todas y todos los estudiantes que enviaron sus propuestas. “Sin duda, son valiosos aportes de una nueva generación de futuros abogados con un verdadero compromiso por la ética en la profesión y el país”, anotó.
El concurso fue organizado por el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos del MINJUSDH, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Khuska, Programa de Desarrollo Social de Themis.
Participaron Rocío Villanueva Flores, decana de la Facultad de Derecho de la PUCP; Fernando del Mastro Puccio, profesor asociado de Derecho de la PUCP; Arelí Valencia Vargas, directora general del Centro de Estudios en Justicia y DDHH del MINJUSDH, y Aixa Thais Cristoval Solorzano, directora de Khuska.