![](https://veratorres.com.pe/wp-content/uploads/NOTICIA-6.jpg)
La presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Janeyri Boyer Carrera, dijo que un elemento muy interesante del teletrabajo o del trabajo remoto es que permite apostar por un trabajo con resultados. Agregó que los servidores públicos podrán organizar su vida como la deseen mientras cumplan con su labor.
Durante su participación en la Décima Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, explicó que estas modalidades de trabajo pueden convertirse en una herramienta flexible porque permite compatibilizar el trabajo y la familia, la discapacidad y el trabajo, o el ahorro de costos a las entidades públicas en infraestructura, así como costos a los servidores en traslados y tiempo.
“Si algo define al trabajo remoto es la flexibilidad que requeriría como contrapartida mucha planificación y fortalecer el planeamiento en las entidades públicas para que puedan estar en condiciones de identificar con claridad y anticipación qué es lo que harán, qué es lo que necesitan y cómo distribuyen las actividades y los productos entre sus colaboradores, y que estos pueden presentar sus productos en el tiempo asignado”, agregó.
En la reunión aparecieron los resultados del estudio realizado por Servir en el 2021 sobre la aplicación del trabajo remoto en el sector público, el cual concluye que el Gobierno nacional, los gobiernos regionales y las municipalidades aplicaron el trabajo remoto en un 51.7%, 45.7% y en un 17.1%, respectivamente.
Asimismo, resaltó que la modalidad de trabajo no presencial trae importantes beneficios para las entidades públicas como, por ejemplo, la reducción de costos en materiales de oficina, servicio de mensajería, luz, agua e incluso en el pago de alquileres y adquisición de inmuebles.
“Además, beneficia a los servidores públicos en la reducción de tiempo y costo de transporte para trasladarse a sus centros de trabajo, con lo cual tienen mayor tiempo para su vida familiar y personal”, sostuvo.
Por ello, comentó que para Servir se hace necesario contar con una Ley de Teletrabajo en el sector público, que enfoque aspectos importantes como una gestión por resultados para mejorar la productividad de los servicios públicos o que ayude a eliminar las barreras geográficas. A ello, agregó, se suma la posibilidad de lograr un Estado más inclusivo donde las personas con movilidad reducida puedan trabajar en el sector público en igualdad de condiciones.
Propuesta legal
Con respecto al Proyecto de ley N° 1046/2021-CR sobre la nueva Ley de Teletrabajo, indicó que Servir ha encontrado disposiciones que son concordantes con la aplicación del teletrabajo en el sector público, como es la importancia de pactar al inicio o durante la vigencia de la relación laboral que el teletrabajador tenga la capacidad de decidir el lugar donde realizará su labor, previa información de ello al empleador.
“También se coinciden en las obligaciones de las entidades públicas, en el marco del teletrabajo, como es la provisión de equipos tecnológicos a sus teletrabajadores, siempre que las entidades puedan disponer de equipos; y en caso de haber limitaciones, el teletrabajador puede aportar con sus equipos”, señaló Cusimayta Lobo.